AECID ECUADOR AECID ECUADOR AECID – Ecuador

/* Template Name: SECTORES Y ÁREAS DE TRABAJO */

Interculturalidad

Los pueblos indígenas han mantenido sus sistemas de organización, formas de vida y culturas propias y únicas, constituyendo parte fundamental de la diversidad cultural del planeta. Sus necesidades, demandas y concepciones son propias y únicas de cada pueblo, y diferentes a los de la sociedad envolvente. Este hecho diferencial hace que los pueblos indígenas deban tener el derecho y la capacidad de participar y controlar efectivamente todas las acciones que les afecten con el fin de poder garantizar su derecho a mantener y desarrollar sus formas de vida diferenciadas, ya vivan en zonas rurales o urbanas, y, como consecuencia, a controlar su presente y su futuro. La realización de una cooperación especializada con los pueblos indígenas se justifica además por su carácter de población especialmente vulnerable, como muestran los estudios llevados a cabo en el ámbito internacional, la marginación histórica a la que se han enfrentado, la especial relación que la mayoría de los pueblos indígenas tiene con sus tierras y territorios, y la importancia de mantener la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad.

En la implementación de cualquier acción que pueda afectar directa o indirectamente a pueblos indígenas todos los actores deben tomar necesaria y obligatoriamente las siguientes medidas. No podrá financiarse ni apoyarse ninguna actividad que no cumpla con todos y cada uno de estos principios:

  1. Se debe identificar si afecta o no a pueblos indígenas. En caso afirmativo, se debe indicar si esta influencia es directa o indirecta y la incidencia que puede tener sobre el control y la gestión de sus territorios.
  2. En cualquier caso, se debe contar con su consentimiento libre, previo e informado (ver documento extenso de la ECEPI sobre formas de obtención) y con los preceptivos estudios de impacto ambiental, social y cultural (para ello, se deben seguir las directrices Akwe:kon aprobadas en la séptima COP del Convenio para la Diversidad Biológica), también se deben llevar a cabo estudios de impacto de género diferenciado para los hombres y para las mujeres, siguiendo las pautas de la Estrategia de género de la Cooperación Española.
  3. Si está enfocado directamente a pueblos indígenas, deben contar con la participación plena y efectiva de sus hombres y mujeres en todas las fases del ciclo de proyecto y debe ponerse de manifiesto en el documento de formulación, desde un enfoque de género.
  4. Se apoyan preferentemente acciones que estén enmarcadas en procesos amplios de desarrollo, que los pongan en marcha o les den continuidad. En caso de que no exista un plan de auto-desarrollo propio, se debe fomentar su establecimiento, aplicando metodologías participativas propias de los pueblos indígenas.
  5. Se priman los proyectos piloto que avancen en la definición de conceptos y en la aplicación de medidas participativas apropiadas que permitan a la cooperación española mejorar su apoyo a los pueblos indígenas.
  6. Estos principios son igualmente válidos para las modalidades de cooperación de fondos globales, apoyo presupuestario y enfoques sectoriales en aquellos aspectos en los que afectan a pueblos indígenas. Para llevar a cabo estás acciones, los diferentes actores pueden contar con el asesoramiento del Programa Indígena de la AECI. El Programa Indígena participa en la firma de los convenios con ONGD que trabajen con pueblos indígenas y puede solicitar información a las partes sobre el grado de cumplimiento de la ECEPI.

Estrategia de Pueblos Indígenas de la Cooperación Española