Los Sectores de Trabajo de la Cooperación Española en Ecuador se definen en el Marco de Asociación 2019-2022 y se concretan en diversos Programas y Proyectos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” plantea para conseguir el cambio de la matriz productiva, desarrollar y fortalecer cadenas productivas y mantener una economía inclusiva que genere alto valor agregado, superando la dependencia de la estructura primaria-exportadora, a la vez que propiciando una sociedad con valores basados en la solidaridad y la corresponsabilidad y plantea en su quinto objetivo: impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
Este objetivo es coherente con las Metas 2.3 y 8.9, así como con las Líneas de Acción 2.3.B y 8.9.A del V Plan Director de la Cooperación Española.
Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos
LA2.3.B: Apoyar a productores rurales a que aumenten de manera sostenible la producción y productividad de sus explotaciones agrícolas.
Meta 8.9: Políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
L.A. 8.9.A. Impulsar iniciativas de turismo rural como generador de empleo alternativo en las zonas rurales
En este contexto, se ha identificado la política 5.9, con una mención hacia el turismo sostenible (política 9.4) para la formulación del Primer Resultado de Desarrollo y de 3 Resultados Intermedios:
El Sector 1. Desarrollo Económico Sostenible, se compone de dos subsectores: Desarrollo Productivo Sostenible y Turismo Sostenible.
Durante el año 2015 la AECID en Ecuador diseñó el Programa “Fortalecimiento del Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación” que centra su apoyo en la consecución de cuatro resultados de desarrollo que serán articulados en torno a tres líneas de acción. Los temas clave sobre los que se articula el Programa son: a) investigación, b) internacionalización, c) oferta académica y d) igualdad.
Con la puesta en marcha del Programa se promueve la asistencia técnica, la participación en actividades de formación y capacitación continua de corta duración asociadas a programas específicos del sistema de I+D+i ecuatoriano, trabajando en tres líneas:
En las tres líneas de acción se promueve el intercambio y movilidad del personal investigador, científicos y demás miembros de la comunidad académica dedicada a la generación, desarrollo y transferencia de ciencia, tecnología e innovación (incluyendo estancias académicas o de investigación en España por periodos cortos). También se potencia la creación y mejora de redes de investigación y se animarán acciones de vinculación universidad-empresa y procesos de transferencia de conocimiento al sector productivo
El Plan “Toda una Vida” declara su interés por “promover una economía competitiva y resiliente, mediante el tránsito progresivo hacia una bioeconomía inclusiva y sostenible, sustentada en la capacidad de integrar las políticas de gestión de la biodiversidad con aquellas que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico y su inserción en la matriz productiva del país”[1]. Formando parte de su Quinto Objetivo, se plantea la Politica 5.6 que promueve el desarrollo de procesos de investigación científica, innovación y la transferencia tecnológica, a la cual se alinea íntegramente el Cuarto Resultado de Desarrollo del MAP.
Dicha política está en total consonancia con la META 9. 7 del VPDCE:
Meta 9.7 Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
Resultado Intermedio 4. El Sistema de Investigación (Universidades, IPI, Empresas) incrementa sus capacidades para generar y transferir conocimiento, investigación científica e innovación.
De tal manera, se plantea la asistencia técnica a las Universidades de Excelencia que buscará la participación en procesos formativos encaminados a la definición de proyectos de investigación y la promoción del desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada. También se favorecerá el acceso a actividades de formación y capacitación continua de corta duración y el intercambio de experiencias con personal investigador internacional.
También se apoyará a los Institutos Públicos de Investigación (IPIs) para la puesta a punto de tecnología, el estudio de modelos de transferencia tecnológica y otros temas vinculados con sus competencias académicas y científicas. Igualmente se impulsará la formación de personal investigador para la adquisición de capacidades científicas, investigativas y tecnológicas. Con los IPIs se apoyarán proyectos de investigación básica y aplicada y se impulsará la participación en actividades de formación y capacitación continua de corta duración.
La Cooperación Española se ha caracterizado por su apuesta por la reducción de las brechas de género, la igualdad de oportunidades y la justicia social. De tal manera, en el año 2017 se sistematizó el aporte de España a los derechos de las mujeres en Ecuador, contabilizándose una inversión de más de 40 millones de euros en diez años. Tras un MAP 2014-2018 en el que no se priorizó el sector de género, en el nuevo Marco de Asociación se establece una línea específica para la Igualdad e Inclusión Social.
El Ecuador tanto desde varias de las políticas del PND[1], como desde las Agendas Nacionales para la Igualdad de Género y de Discapacidades promueve la inclusión social y la equidad de género.
Por su parte la Cooperación Española, presenta como una de sus principales señas de identidad y a la vez fortalezas, el trabajo para la equidad de género, la lucha contra la violencia basada en género (VbG) y la inclusión social.
El presente sector de intervención se alinea con las siguientes metas y líneas de acción del VPDCE:
Meta 4.4. Aumentar la población con las competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo
L.A. 4.4.A. Capacitar a los más vulnerables en su formación técnica y profesional para favorecer su empleabilidad.
Meta 8.5 Lograr empleo digno y de calidad
L.A. 8.5.A. Apoyar un marco regulatorio y de políticas que garantice unas condiciones laborales formalizadas y estables
META 5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas
L.A. 5.2.A. Trabajar para garantizar que las mujeres víctimas de violencia de género están amparadas por marcos integrales que protegen eficazmente sus derechos
META 5.5. Velar por la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades
L.A. 5.5.B. Fomentar actuaciones dirigidas a que las mujeres refuercen su liderazgo y participación en los espacios de toma de decisiones en la vida pública
El Tercer Resultado de Desarrollo adopta la formulación de la política 1.10 del PND “TuV”, que se presenta a continuación:
El Sector 3. Igualdad e Inclusión Social se compone de dos subsectores: 3.1 Derechos de las personas con discapacidad y 3.2 Género en Desarrollo.
El PND “Toda una Vida”, en el diagnóstico que hace en el marco de su primer objetivo -que busca garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas-, destaca varios factores importantes para alcanzar una vida digna, como son el hábitat, la vivienda y el acceso a servicios básicos, especialmente agua potable y saneamiento, que deben llegar a todos en condiciones de igualdad, especialmente para las personas más pobres.
La Cooperación Española con una larga trayectoria a la mejora del acceso al hábitat y los servicios básicos, también contempla varias metas y líneas de acción vinculadas.
META 11.3. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativa, integrada y sostenible
L.A. 11.3.A. Apoyar políticas que fomenten el desarrollo territorial integrado
META 6.1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
L.A. 6.1.A. Ampliar la cobertura del servicio de agua potable
META 6.2 Lograr el acceso equitativo a servicios básicos de saneamiento e higiene
L.A. 6.2.A Fomentar el desarrollo de infraestructuras de acceso a servicios básicos de saneamiento
Como Cuarto Resultado de Desarrollo, la Cooperación Española ha asumido la política 1.8 del PND “Toda una Vida”.
El Sector 4. Hábitat, Agua y Saneamiento, se divide en dos subsectores: 4.1 Hábitat y 4.2 Agua y Saneamiento.