>
El manual que se presenta nace de la necesidad de poder trabajar los proyectos de cooperación al desarrollo desde las premisas de la economía feminista de la sostenibilidad de la vida, donde todas las personas puedan disfrutar de una vida que merezca la pena ser vivida.
Las mujeres y diversidades sexo-genéricas sufren discriminación y violencia basadas en género que hacen que no puedan participar del sistema socioeconómico en igualdad de condiciones: con frecuencia la nacionalidad, etnia, edad, etc. acentúan aún más los círculos de pobreza y de violencia que se traspasan de generación en generación.
Este sistema patriarcal, impregna todos los ámbitos donde se genera bienestar, dificultando que las mujeres y diversidades sexo genéricas tengan las mismas condiciones de desarrollo profesional y puedan obtener salarios dignos. En Ecuador, las mujeres y personas LGBTIQ+ se encuentran en general en un mercado laboral frágil, donde habitualmente las opciones se presentan en el empleo informal, mal remunerado, muy inestable y poco seguro. Esto sumado a las responsabilidades que se les otorga a las mujeres en las tareas del cuidado y del hogar hace que no dispongan de tiempo suficiente para disponer de opciones para su buen vivir como es más habitual en hombres heterosexuales.
Es por ello que se ha buscado que este manual sea una herramienta desde donde se pueda trabajar con diferentes grupos poblacionales y espacios, desde las familias hasta el Estado, comunidades y actividades económicas. Vivir en unas sociedades inclusivas y libres de violencia es responsabilidad fundamental de los Estados. Por esta razón, es necesario trabajar en buscar alternativas más inclusivas al desarrollo donde todas las voces y necesidades sean escuchadas para un vivir en común.
AECID apoya y fomenta activamente políticas inclusivas que no dejen a nadie atrás. Buena prueba de ello es la elaboración de esta guía, que se convierte en una útil herramienta de transversalización para aumentar la inclusividad en todas las acciones de cooperación al desarrollo.
Para descargar: Manual medios de vida y género Fululu Programa Frontera Norte 2023
Esta publicación se realiza en el marco del proyecto ejecutado por la Fundación Lunita Lunera “Fortalecimiento y diversificación de los medios de vida desde la economía feminista de las asociaciones de la Frontera Norte del Ecuador, con énfasis en Timbiré y El Progreso, del cantón Eloy Alfaro y San Lorenzo, Esmeraldas, para la consecución de producciones agroecológicas y una soberanía alimentaria que contribuyan a mejorar los ingresos de las familias y relaciones más equitativas entre las personas y el medioambiente”, como parte del Programa «Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz», financiado por la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Los ejes en los que interviene la Cooperación Española en el Programa son: