>
Ecuador – Todo comienza con el reconocimiento de prácticas comunes, en el que generar pequeños cambios mejoran el mundo.
Sí, el consumo responsable; aquel acto que inicia con una pequeña reflexión a la hora de comprar un producto o contratar un servicio, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este planeta, aplicando criterios sociales y ambientales, es la motivación con la que hemos entrado de forma virtual, en los espacios de enseñanza no formal de algunas universidades del país.
Una de las propuestas que trabajan Fundación Maquita y Manos Unidas, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, a través del Convenio Producción Ecológica, Comercio Justo y Consumo Responsable, desde inicios del año 2021, son los talleres formativos de comercio justo y consumo responsable, que pretenden fomentar hábitos de consumo y comportamientos alimenticios sanos, saludables, responsables y soberanos, así como promover un estilo de vida que involucra el fomento hacia una justicia social, comercial, de género y ambiental.
Estos talleres formativos, se integran en el marco de la estrategia educomunicacional del Convenio, a través de los Planes de Información, Educación y Comunicación (IEC), que pretenden sensibilizar alrededor de 600 estudiantes, docentes, lideresas y líderes comunitarios, representantes de GAD, emprendedoras y emprendedores, así como medios de comunicación de manera participativa y sostenida.
En las provincias de Manabí, Esmeraldas y Chimborazo se realizaron más de 30 talleres formativos, y aunque su convocatoria respondió en primera instancia a estas provincias, a estos espacios se sumaron ciudadanas y ciudadanos de distintos lugares del país, llegando a un total de 780 participantes donde se abordaron los enfoques de promoción de los derechos humanos, el cuidado del ambiente, la equidad de género y la interculturalidad. La experiencia de cada uno de ellos culmina con espacios de intercambio y excursión donde las y los participantes reconocen el proceso de la cadena de producción, comercialización y consumo responsable en cada una de las regiones.
Sensibilizar sobre el consumo responsable y el comercio justo es una tarea de largo aliento. Todas y todos aquellos quienes trabajamos para que este objetivo se viabilice, estamos comprometidos con una labor que comienza con un cambio de actitud y que avanza hasta la construcción de un modelo económico de transformación social y ambiental.
Si quieres saber más sobre producir y consumir de forma responsable te invitamos a visitar el blog realizado en el marco del Convenio: https://produceyconsumeresponsable.maquita.com.ec/
O la historia gráfica que explica de forma muy atractiva y gráfica que es el Consumo Responsable: https://produceyconsumeresponsable.maquita.com.ec/historia-grafica-comsume-responsable-capitulo-1/