>
Nota de prensa: SETECI
La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, en conjunto con el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, y la Agencia Española de Cooperación AECID, realizaron la inauguración del curso “Fortalecimiento de Capacidades en Cooperación Sur-Sur: Integración, triangulación, y descentralización. Políticas innovadoras para un nuevo Sur”.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional Gabriela Rosero, el Coordinador General de la Cooperación Española en Ecuador, José Luis Pimentel y Bruno Ayllón, Coordinador de la Capacitación, docente e investigador del programa PROMETEO del IAEN.
“Si Ecuador quiere seriamente trabajar en Cooperación Sur-Sur, tiene que trabajar en nuevas relaciones de cooperación triangular, hay que tener la gente, hay que apostar por la formación de gente, y yo creo que para la Seteci, este proceso no será nunca un proceso terminado, se necesita actualizar conocimientos, pero también poner a dialogar a la academia, con la gente que trabaja en la práctica, en relaciones internacionales y específicamente en cooperación. Este proceso está encaminado al fortalecimiento del talento humano ecuatoriano” dijo Gabriela Rosero, dando inicio a esta jornada de capacitación.
José Luis Pimentel resaltó que actualmente el Ecuador es un país de renta media alta y la cooperación tiene otra orientación: “Hoy nos encontramos trabajando en un país de renta media alta que tiene otro tipo de necesidades, y en función de esto hemos podido reorientar nuestra cooperación hacia un modelo diferente en el que estamos primando más la formación, la transferencia de conocimientos la participación de especialista españoles en los programas sobre políticas de Ecuador, y en ese sentido acordamos con la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional poder apoyarles en un formación sobre Cooperación Sur-Sur”.
Además, Bruno Ayllón destacó los temas de estudio de este programa, entre los que se encuentra el realizar una definición sobre la Cooperación Triangular y la importancia de la misma en la Cooperación Sur-Sur: “Hemos venido trabajando tres meses en la configuración del programa. Tenemos un equipo que va a abordar básicamente cuatro temáticas que creo que son relevantes: La Cooperación Triangular; Cooperación Sur-Sur; nuevas fuentes de cooperación, política en cooperación territorial y cooperación descentralizada.”
Se contará con la participación de catedráticos con una larga trayectoria en temas de Cooperación Triangular y Cooperación Sur-Sur:
El curso tiene como objetivo específico la capacitación de funcionarios y funcionarias de la SETECI para fortalecer los conocimientos técnicos necesarios para la gestión adecuada de proyectos de Cooperación Sur-Sur, y su posterior réplica. En el nivel de objetivo general se pretende que la intervención contribuya a la Implementación de la Agenda de Cooperación Sur-Sur, específicamente en su Componente 2: “las instituciones del gobierno central cuentan con capacidades técnicas para la gestión adecuada de proyectos de Cooperación Sur-Sur”.